DÍA DEL LIBRO.
“El jugador” de Fiódor Dostoievski.
Este trimestre pasado tuvimos que leernos un libro para literatura universal, aunque fuera obligatorio había oído hablar de él y la verdad es que me dejó muy sorprendida ya que me agradó bastante.
Este trimestre pasado tuvimos que leernos un libro para literatura universal, aunque fuera obligatorio había oído hablar de él y la verdad es que me dejó muy sorprendida ya que me agradó bastante.
Se trata de “El Jugador”, de Fiódor Dostoievski (Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881) es uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana en el complejo contexto político, social y espiritual de la sociedad rusa del siglo XIX.
Es considerado uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura universal. Fue el creador de la novela social rusa y su obra mezcla el género terapéutico con el filosófico reflexivo, lo cual se ve claramente en esta obra cuando hace descripciones psicológicas de las personas paralelamente a los hechos autobiográficos puesto que la obra se basa en la ludopatía del autor (de ahí su nombre).
Nos encontramos con un personaje contradictorio, de talante impetuoso y acosado por una pasión que le sume en la desesperación cuyo nombre es Alexei. En este caso, esa pasión es doble: por una parte el juego y por otra el amor que siente por Polina, una mujer fatal que hará que el protagonista pierda la cabeza por ella.
En esta novela aparecen personajes poseídos por la pasión que sienten por el juego, un enemigo de la voluntad y aliado del destino azaroso o el fatum. Pero lo más curioso es que el protagonista es un reflejo del alma torturada de Dostoievsky. La inconstancia, la insensatez, la irresolución, parecen tener mucho más peso en el alma de Alexei, por lo que sus pasos se encaminarán a una suerte de autodestrucción casi prefijada, intuida desde el comienzo tanto por él mismo como por los que le rodean. Y éste ha sido uno de los motivos de mi elección, en la novela los sentimientos premonitorios adelantan y nos dan sensación de un final trágico, lo cual podemos observar en la obra “Romeo y Julieta” de Shakespeare, que junto a Cervantes, motivo por el que este día sea tan especial.
El jugador es una breve muestra del mejor Dostoievski y de sus inmortales creaciones; pocas veces se habrá reflejado al ser humano tan fielmente y mostrándonos nuestra peor faceta.De esta manera Dostoievski en el 1867 adelanta el estudio del inconsciente de Freud que más tarde hará muchos logros.
Por último añadir que cualquiera debería leer esta novela puesto que la lectura se hace muy sencilla y rápida ya que la prosa fluye a chispazos y las oraciones son muy cortas.
Imprescindible.
Claudia Kuhnell Gambin, 2º Bach. A