Actividades didácticasArteDías destacadosFlamenco

¿ Qué es el FLAMENCO?

¿Qué que es el flamenco?,  lo primero que se me ocurre decir es , ANDALUCIA,  ARTE, PASIÓN, GITANO, ALEGRIA, MOVIMIENTO, BELLEZA,  SENTIMIENTO, sentir cómo se erizan todos los vellos de la piel, es algo  increíble y bello. Y todos estos calificativos son transmitidos en perfecta armonía a través del cante, del baile, con su especial vestuario , sus mantones, abanicos y castañuelas, del toque del instrumento por excelencia,  la guitarra, del cajón flamenco, del palmeo, de los compases y de las letras de sus canciones que nos expresan lo más profundo de este arte, unas veces alegres, otras tristes, otras graciosas…

Son muchos los estudiosos de este arte, flamencólogos, que a lo largo de la historia han intentado averiguar el origen del flamenco, sin llegar a establecerse un origen único, aunque la mayoría de ellos han llegado a la conclusión que el flamenco como tal se dio en el cante, como una  fusión de distintas culturas (griegos , judíos, árabes, africanos e incluso de los ritmos cubanos) pero sobre todo de los errantes gitanos provenientes de otras partes del mundo en el siglo xv  y que se asentaron en Andalucía,  tomaron y absorbieron parte de esas culturas y añadieron las notas distintivas del arte flamenco, su gracia, ritmo y a veces, descaro popular, naciendo así el primitivo flamenco .De ahí que la mayoría de los flamencólogos están de acuerdo en que  su etimología procede de  los términos árabes  “…felah mengus”, que significa campesino errante.

Por otro lado y con respecto al baile flamenco, sin olvidar que los creadores de este arte por excelencia fueron los gitanos  que habitaban en  Andalucía y otros que llegaron en el siglo XV  y que aportaron su gracia, picardía, improvisación y frescura, también en el baile se absorbió los ritmos africanos con su contoneo y sensualidad así como de los ritmos de la India el temperamento y la garra propio de la etnia gitana procedente de la India.

 A la cuna del flamenco se la sitúa en el llamado triángulo dorado del flamenco, que está entre Cádiz, Jerez y Sevilla para unos, y entre Cádiz Sevilla-Huelva y Málaga para otros, pero pronto se extendió a toda Andalucía, llegando Granada y Huelva a tener mucha importancia en el mundo del flamenco . No es de extrañar por tanto, que la mayoría de los cantaores y artistas flamencos procedan de este triangulo dorado. 

Sin embargo, no se puede olvidar mencionar la aportación al flamenco de otros lugares de España, como puede ser de Extremadura, tierra flamenca y muy gitana , Murcia, con sus cantes de las minas, Galicia, que aportó un palo flamenco característico como es la farruca. De  Asturias tenemos el garrotín, a la capital madrileña el flamenco le debe su impulso como centro del flamenco con sus tablaos, teatros y salas  y de  Barcelona, la rumba. De todos ellos ha habido y hay grandes artistas, cantantes y bailaores flamencos

La  evolución del flamenco ha pasado por distintas etapas de altibajos a lo largo de la historia. Anterior al siglo XVIII, el flamenco se transmitía de generaciones en generaciones ,  básicamente de gitanos y campesinos o mineros que acompañaban su labor con sus cantes. Es a partir del siglo XVIII cuando el flamenco es tratado profesionalmente, comenzando su andadura en los patios, ventas y fiestas privadas. A partir del siglo XIX aparecen los cafés cantantes, donde el flamenco toma todo su esplendor, tanto el cante, como el baile e instrumental, la guitarra y el cajón flamenco, pero a principios del siglo XX deja de tener interés por unas décadas donde se puso de moda el teatro, la ópera, las sinfonías…. Sin embargo de nuevo, hacia 1955 el flamenco vuelve a renacer y aparecen los tablaos, los artistas flamencos son reconocidos y admirados, e incluso alternan sus actuaciones en tablaos con  festivales y actuaciones en teatros.

Muchos fueron los españoles y andaluces que en busca de una vida mejor emigraron a distintas zonas de España y a  otros países, y como no, con ellos fue nuestro folckore  y nuestras raíces, y el flamenco también emigro a esos países, creándose escuelas y festivales que expandieron este arte por todos los rincones del mundo. Actualmente, el flamenco sigue evolucionando y ha sido merecedor de ser PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD.

 Autora, Inma Gil Flores, 3º ESO-E

Deja una respuesta