“Halloween” y el cine

Este 31 de octubre se celebra Halloween en muchos países del mundo, una celebración que se caracteriza por las estrambóticas indumentarias que niños, niñas, adolescentes y hasta incluso adultos utilizan. Los orígenes de Halloween se remontan a hace más de 3.000 años, según la Universidad de Oxford, cuando los pueblos celtas de Europa celebraban su año nuevo, llamado Samhain, en el que hoy consideramos el día 1 de noviembre. Estos orígenes no tienen nada que ver con lo que actualmente conocemos, un día de dulces, de niños y de disfraces. La fiesta se celebraba en Irlanda cuando la época de las cosechas terminaba y empezaba el año nuevo celta. Esa noche creían que los espíritus de los muertos podían estar entre los vivos.

Las populares calabazas de Halloween talladas hacen referencia a la leyenda de “Jack-o’-lantern”, que significa “el farol de Jack” o “Jack el del farol”. La idea es la de representar la cara de Jack en travesía a través del purgatorio.

La costumbre de que en Halloween los niños piden dulces deriva de los celtas, quienes tenían la idea de que los muertos los amenazaban si no se les daban lo que pedían. De este modo, deriva la conocida frase del ‘trick-or-treat’, que en español significa ‘truco o trato’.

Y para rematar una buena velada siempre es recomendable volver a ver algunas de las películas que recuerdo con más cariño de esta época del año: “la familia Adams“, la mítica “Pesadilla antes de Navidad” y la última de Pixar “Coco“, una pasada.

Autor, Hugo Pérez, 3º ESO-E